Tratamiento de aguas residuales en la industria papelera
Además de los residuos de fibras, las aguas residuales de las fábricas de papel contienen sustancias tales como productos químicos de destinado, blanqueadores, productos químicos de proceso y aditivos.
El papel, material tan usado en nuestro día a día, se basa en un entramado de fibras vegetales con un alto contenido de celulosa que fueron tratadas por medio de diferentes procesos basados en la utilización del agua, dispuestas sobre un tamiz y al final secadas.
Estas fibras tienen la posibilidad de provenir de diferentes plantas y árboles, sin embargo la fuente en su mayoría empleada es la de madera de coníferas, por la alta longitud y resistencia de sus fibras.
Un tercio de toda la madera procesada en el planeta tiene como finalidad la producción de papel y de pulpa.
La construcción de papel consume una enorme proporción de recursos:
- Agua y Energía, en especial
- Materia Prima
- Productos Químicos
El agua es un componente indispensable en diferentes instantes del proceso de producción:
Alrededor de se requieren entre 2 – 18 m3 de agua (depende del sistema de administración de los efluentes y de si se recupera el agua) y entre 2 y 2,5 toneladas de madera para crear una tonelada de papel.
Usos del Agua en la construcción de papel
En el proceso de construcción de papel el agua sirve:
- Medio de desintegración de la materia prima.
- Transporte de las fibras.
- Formación del papel.
Estrategias para el procedimiento del agua en la industria papelera
En todos dichos procesos se consume un alto volumen de agua, la cual debería de ser además de enorme calidad. Estas propiedades singularizan a la industria papelera.
Como consecuencia de la producción de papel y de pasta, los efluentes provocados tienen dentro una alta contaminación debida a más de 250 compuestos diferentes.
Ciertos son de procedencia natural, proceden de la madera (lignina, taninos, etcétera.), otros son sintéticos, incorporados al efluente en los procesos de construcción y blanqueo de las pastas de celulosa, como es la situación de fenoles, dioxinas y furanos.
Para evadir el efecto ambiental que estas aguas residuales causan, se vierte directo de dichos efluentes al medio ambiente, varias organizaciones de este sector se han esforzado, en los últimos años, en minimizar el consumo y han invertido en sistemas que permiten la reutilización de agua en las fábricas.
Pese a ello, la proporción de agua que se continúa consumiendo en este sector es fundamental. Otro aspecto para tener en cuenta es que, contrariamente a lo que pasa en otras industrias, la producción de pasta y papel rigurosa de agua de buena calidad para lograr un óptimo producto, y dependiendo de donde este situada la fábrica puede darse la situación de que sea primordial consumir agua disponible en las redes de abasto de poblaciones.
La votación de la mejor tecnología para obtener agua de calidad dependerá de la estructura del agua de aporte que ha de ser transformada, debido a que algunas veces podría ser suficiente con un procedimiento biológico y en otros casos se necesita un procedimiento más intensivo.
Ya hace alrededor de una década además se han experimentado monumentales progresos en la implementación de aguas provenientes de estaciones depuradoras de aguas residuales urbanas (EDARs), que son sometidas a un procedimiento para incrementar calidad y poder ser incorporadas al proceso benéfico.
De este modo se previene consumir agua potable referida a la población.
Lo mismo ocurre una vez que hablamos de su reutilización, debido a que la estructura del efluente determinará que sistema es el más apropiado para reciclar y que logre ser usada en el mismo proceso o enviada a otro.

0 comentarios